¿Qué hacemos en cooperación internacional?
Elaboramos programas de desarrollo en colaboración con socios locales en diversos países de América Latina y África, en áreas como la educación, la salud, la capacitación o el desarrollo de la mujer. Conócelos mejor en este mapa interactivo.
Áreas de actuación
Sin salud no se pueden alcanzar los objetivos de desarrollo más elementales. Cuando ésta falta, se hace difícil cualquier tarea de progreso. Mediante el apoyo a proyectos en este campo, pretendemos prevenir las enfermedades a través de la creación, el equipamiento y la mejora de dispensarios y hospitales, la promoción de campañas de vacunación y de medicina preventiva, la capacitación de promotores de salud, y otros servicios.
La persona no está completa si no participa como ser social de su relación con las personas que viven a su alrededor. A través de los demás se adquieren los valores fundamentales que orientan la vida. Por eso, los proyectos de este sector de trabajo están dirigidos a concienciar a la población sobre el sentido de la responsabilidad comunitaria y a mejorar la calidad de vida de las comunidades. Para ello, se apoyan actividades tan variadas como la construcción de infraestructuras, la formación de líderes, la adecuación de instalaciones sociales o aquellas dirigidas a la promoción de los Derechos Humanos.
Compartimos el concepto de que la AH es la asistencia diseñada para salvar vidas, aliviar el sufrimiento humano y mantener y proteger la dignidad humana durante y después de las emergencias.
Solo trabajamos este sector en aquellos países en los que tenemos una fuerte presencia y experiencia. Dentro de la AH trabajamos la prevención y gestión de riesgos naturales, la atención a las poblaciones desplazadas por conflictos sociales, la atención a las personas afectadas por epidemias, así como la reconstrucción y rehabilitación tras las emergencias.
Desde el punto de partida de que no hay desarrollo sin trabajo, realizamos proyectos para la creación de microempresas y formación para el empleo, a través de formación profesional, asesoría empresarial y apoyo para la creación de nuevas actividades empresariales. Prestamos especial atención a las mujeres para que puedan acceder al control de los recursos materiales y económicos, teniendo capacidad de decisión sobre ellos.
La ganadería y la agricultura, sectores primarios y básicos, son el principal medio de trabajo y sustento de un elevado número de personas en el mundo. A pesar de su enorme importancia, estos sectores se ven amenazados por medidas comerciales injustas y por la falta de recursos para su desarrollo, que fuerzan a muchas familias a la emigración, en busca de nuevas oportunidades en las ciudades. Los proyectos que apoyamos en este sector buscan promover la agricultura y la ganadería, mejorando el nivel de vida de los campesinos mediante diversas iniciativas, la mejora y diversificación de la producción, potenciando la pequeña y mediana empresa o cooperativas, buscando siempre la sostenibilidad y apropiación de los modelos de producción propuestos.
Incluimos en este sector también los proyectos relacionados con la soberanía alimentaria.
La educación se encuentra entre las grandes prioridades necesarias para el desarrollo. La constitución de sociedades basadas en la justicia y la igualdad, en las que las personas vean respetados su dignidad y su desarrollo integral como seres humanos, depende, en gran medida, de su fomento. Dentro de este sector construimos escuelas y las equipamos, formamos al profesorado para que mejore la calidad de la enseñanza, ponemos en marcha los distintos órganos de la comunidad escolar para hacerles partícipes y responsables de la gestión escolar, promovemos la equidad de género en las aulas, alfabetizamos a adultos…
Proyectos en COSTA DE MARFIL
Finalizados
El proyecto tiene por objetivo la mejora de las condiciones sociosanitarias de las zonas rurales de la subprefectura de Bingerville, en el distrito de Abidjan, Costa de Marfil, centrando sus esfuerzos en el colectivo materno-infantil.
Dada la alta tasa de mortalidad materno-infantil de la zona (645 mujeres de cada 100.000 partos y 38 neonatos de cada 1.000 nacidos vivos), se hace necesario reforzar las medidas preventivas que aseguran el buen estado de salud de las madres antes, durante y después del parto, así como de sus hijos/as de edades tempranas.
Para lograr este doble objetivo, el dispensario rural Ilomba va a poner en marcha una serie de actividades para la prevención y tratamiento de la malnutrición infantil, el seguimiento prenatal y la prevención de enfermedades presentes en la zona. Se realizará también una campaña de sensibilización sobre cuestiones relacionadas con la higiene y la nutrición
Periodo |
6 meses (01/10/2017 -30/09/2018) |
País |
Subprefectura de Bingerville, distrito de Abidjan, Costa de Marfil |
Sector |
Salud
|
Financiadores |
Diputación de Granada: 12.250 €. Fundación Albihar: 1.361,11 €. |
Socios locales |
Association pour le Developpement Social et Culturel (ADESC) |
Beneficiarios |
Directos: 1.732 personas (933 mujeres y 799 hombres) Indirectos: 16.000 personas |
Coste total |
13.611,11 €
|
El presente proyecto tiene como objetivo general mejorar la situación social de las mujeres y sus familias. Se ha impartido formación en economía familiar, higiene y nutrición, como medio eficaz para preservar su salud y la de sus familias, y conseguir una mayor calidad de vida
Periodo | 01/06/2008 – 31/12/2008 (7 meses – Finalizado) |
País | Costa de Marfil (Lagunes) |
Sector |
Promoción social
|
Financiadores | Fundación Albihar: 19.055,56€# Contraparte Local: 5.605,71€ |
Socios locales | Association pour le developpement social et culturel (ADESC) |
Beneficiarios | 120 mujeres |
Coste total | 24.661,27€ |
El proyecto va dirigido a jóvenes desplazadas de guerra del barrio marginal “Gobélé”. El programa de las actividades ha seguido tres líneas de acción bien definidas: – Desarrollar comportamientos susceptibles de transformar a la juventud en un factor eficaz de desarrollo, de pacificación y de reconciliación nacional. Esto es la educación para la paz. – Motivar y ayudar a las jóvenes a tomar en serio sus estudios para luchar directamente contra el fracaso escolar y evitar que las jóvenes abandonen sus estudios (lo que muchas veces significa buscar formas más “fáciles” de sobrevivir como la droga o la prostitución…) – Ayudar a las jóvenes no escolarizadas o que ya han abandonado sus estudios a inserirse en el mercado del trabajo.
Periodo | 01/11/2012 – 31/10/2013 (12 meses – Finalizado) |
País | Costa de Marfil (Lagunes) |
Sector |
Acción humanitaria
|
Financiadores | Ayuntamiento de Málaga, convocatoria año 2012: 4.006,76€# Fundación Albihar: 226€# Contraparte Local: 3.057€# |
Socios locales | Education et Dèveloppement (EDE) |
Beneficiarios | 140 mujeres |
Coste total | 7.289,76€ |
La falta de agua potable es la causa de numerosas enfermedades infecciosas, algunas de ellas muy graves. Por ello se ha instalado un pozo de agua que permita el funcionamiento del dispensario Ilomba y del Centro de Educación Rural. A partir de este dispensario, se trata de mejorar el nivel sanitario de la zona, actuando en dos sectores: asistencia sanitaria y educación sanitaria.A partir de este dispensario, se trata de mejorar el nivel sanitario de la zona, actuando en dos sectores: asistencia sanitaria y educación sanitaria. La falta de agua potable es la causa de numerosas enfermedades infecciosas, algunas de ellas muy graves. Por ello se ha instalado un pozo de agua que permita el funcionamiento del dispensario Ilomba y del Centro de Educación Rural.
Periodo | 01/03/2007 – 29/02/2008 (12 meses – finalizado) |
País | Costa de Marfil (Lagunes) |
Sector | Salud |
Financiadores | Fundación Albihar: 7500€. Contraparte local: 17.500€ |
Socios locales | Association pour le developpement social et culturel (ADESC) |
Beneficiarios | 1050 hombres, 1050 mujeres |
Coste total | 25.000€ |