Cooperación para el Desarrollo

¿Qué hacemos en cooperación internacional?

Elaboramos programas de desarrollo en colaboración con socios locales en diversos países de América Latina y África, en áreas como la educación, la salud, la capacitación o el desarrollo de la mujer. Conócelos mejor en este mapa interactivo.

Áreas de actuación

Sin salud no se pueden alcanzar los objetivos de desarrollo más elementales. Cuando ésta falta, se hace difícil cualquier tarea de progreso. Mediante el apoyo a proyectos en este campo, pretendemos prevenir las enfermedades a través de la creación, el equipamiento y la mejora de dispensarios y hospitales, la promoción de campañas de vacunación y de medicina preventiva, la capacitación de promotores de salud, y otros servicios.

La persona no está completa si no participa como ser social de su relación con las personas que viven a su alrededor. A través de los demás se adquieren los valores fundamentales que orientan la vida. Por eso, los proyectos de este sector de trabajo están dirigidos a concienciar a la población sobre el sentido de la responsabilidad comunitaria y a mejorar la calidad de vida de las comunidades. Para ello, se apoyan actividades tan variadas como la construcción de infraestructuras, la formación de líderes, la adecuación de instalaciones sociales o aquellas dirigidas a la promoción de los Derechos Humanos.

Compartimos el concepto de que la AH es la asistencia diseñada para salvar vidas, aliviar el sufrimiento humano y mantener y proteger la dignidad humana durante y después de las emergencias.

Solo trabajamos este sector en aquellos países en los que tenemos una fuerte presencia y experiencia. Dentro de la AH trabajamos la prevención y gestión de riesgos naturales, la atención a las poblaciones desplazadas por conflictos sociales, la atención a las personas afectadas por epidemias, así como la reconstrucción y rehabilitación tras las emergencias.

Desde el punto de partida de que no hay desarrollo sin trabajo, realizamos proyectos para la creación de microempresas y formación para el empleo, a través de formación profesional, asesoría empresarial y apoyo para la creación de nuevas actividades empresariales. Prestamos especial atención a las mujeres para que puedan acceder al control de los recursos materiales y económicos, teniendo capacidad de decisión sobre ellos.

La ganadería y la agricultura, sectores primarios y básicos, son el principal medio de trabajo y sustento de un elevado número de personas en el mundo. A pesar de su enorme importancia, estos sectores se ven amenazados por medidas comerciales injustas y por la falta de recursos para su desarrollo, que fuerzan a muchas familias a la emigración, en busca de nuevas oportunidades en las ciudades. Los proyectos que  apoyamos en este sector buscan promover la agricultura y la ganadería, mejorando el nivel de vida de los campesinos mediante diversas iniciativas, la mejora y diversificación de la producción, potenciando la pequeña y mediana empresa o cooperativas, buscando siempre la sostenibilidad y apropiación de los modelos de producción propuestos.

Incluimos en este sector también los proyectos relacionados con la soberanía alimentaria.

La educación se encuentra entre las grandes prioridades necesarias para el desarrollo. La constitución de sociedades basadas en la justicia y la igualdad, en las que las personas vean respetados su dignidad y su desarrollo integral como seres humanos, depende, en gran medida, de su fomento. Dentro de este sector construimos escuelas y las equipamos, formamos al profesorado para que mejore la calidad de la enseñanza, ponemos en marcha los distintos órganos de la comunidad escolar para hacerles partícipes y responsables de la gestión escolar, promovemos la equidad de género en las aulas, alfabetizamos a adultos…

< volver al mapa


Proyectos en PERU


Finalizados y evaluados

El proyecto sigue el modelo de desarrollo basado en viviendas saludables con un enfoque basado en DDHH y en equidad de género. Así los ejes del proyecto son:

  1. Fortalecimiento de capacidades de la población para el ejercicio de sus derechos fundamentales,  promoviendo relaciones más justas y equitativas al interior de las familias y a nivel de la comunidad. Las comunidades han reformado  sus Estatutos para que contemplen los mismos derechos y deberes para mujeres y varones, y asegure su participación en la toma de decisiones. El proyecto apoya la creación de la Defensoría municipal del niño y el adolescente (DEMUNA) de la Municipalidad de Pocohuanca.
  2. Mejora de las condiciones de sanidad medioambiental mediante la disposición adecuada de los residuos sólidos y su tratamiento.
  3. Mejora de las viviendas familiares con cocinas mejoradas, reposteros, refrigeradores ecológicos, roperos artesanales, mejor iluminación y ventilación.
  4. Mejora de la nutrición familiar al aumentar la disponibilidad y variedad de alimentos de forma sostenible mediante módulos de cuyes y hortalizas.

 

Informe de evaluación final del proyecto

Periodo
13 meses (01/11/2013-30/11/2014)
País

Curahuasi, Apurímac. Perú.

Sector
Promoción social
Cofinanciadores

Agencia Andaluza de cooperación internacional para el desarrollo convocatoria 2012: 300.000€.

Fundación Albihar: 18.750€.

Socio local: 18.490  €.

Municipalidad: 37.760 €.

Socios locales

Caritas Abancay

Beneficiarios
452 personas (240 hombres y 225 mujeres).
Beneficiarios indirectos: 100 personas (50 varones y 50 mujeres)
Coste total
375.000 €

El proyecto ha trabajado la consecución de tres resultados:

  • Mejorar las condiciones de saneamiento básico de la población, suministro de agua potable a nivel domiciliario, en los poblados carentes del servicio básico.
  • Mejorar el estado de salud de la población: la capacitación en educación sanitaria.
  • Mejorar la estructura y capacidad de gestión de las organizaciones de base y su gobierno local
Informe de evaluación final del proyecto 

Periodo
1/11/2007 – 28/2/2009 (16 meses)
País
Piura, Perú.
Sector
Promoción social
Cofinanciadores

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional Convocatoria año 2007: 260.067,97 €.

Fundación Albihar: 16.254,24 €.

Contraparte Local: 6.000 €.

Municipalidad de Lalaquiz: 35.233,34 €.

Ayuntamiento de Maracena: 2.529 €.

Diputación de Jaén: 5.000 €.

Socios locales

Caritas Huancavelica.

Beneficiarios
728 (400 Hombres, 328 mujeres).
Beneficiarios indirectos: 6.246 personas.
Coste total
325.084,98 €

Se va a favorecer la inserción laboral de jóvenes de escasos recursos a través de la formación profesional en la carrera técnica de Hostelería y de Gastronomía. El proyecto también pretende favorecer los niveles de nutrición infantil existentes en la zona a través de un Programa de Seguimiento y Capacitación para madres de familia que regentan Comedores Populares.

Informe de evaluación final del proyecto

Periodo
1/10/2006 – 31/12/2008 (27 meses)
País
Perú (Lima)
Sector
Formación para el empleo/microempresas
Cofinanciadores

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional convocatoria del año 2006: 264.723,13 €

Junta Castilla León por medio ONGD CAUCE: 144.290,79 €

Fundación Albihar: 25.473,98 €

Contraparte Local: 46.668,81 €

Fundación Harena: 25.000€

Socios locales

Asociación Desarrollo y Formación Integral (ADEFI)

Beneficiarios
1.800 jóvenes (900 hombres/900 mujeres)
Coste total
646.586,31 €

La propuesta de cambio que ofrece el proyecto es que los predios agrícolas de los/as pequeños/as agricultores/as del Valle de Cañete aumenten su rentabilidad y competitividad, haciendo un uso sostenible de su recurso suelo.

Se ha puesto a disposición de la población beneficiaria un centro de servicios agrícolas de calidad que les permitirá mejorar el manejo técnico de la producción, su articulación al mercado, y acceder a innovaciones tecnológicas, generando con ellos una mejora de la rentabilidad y competitividad de los campos de los pequeños productores.

 

Periodo
22/12/2009 – 30/6/2012 (24 meses)
País

San Vicente de Cañete, Lima

Sector
Desarrollo productivo
Cofinanciadores

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional Convocatoria año 2.009: 300.000 €.

Fundación Albihar: 20.057,76€.

Socio local: 61.394€.

Socios locales

PROSIP-VALLE GRANDE.

Beneficiarios
2300 personas (580 mujeres, 1720 hombres)
Beneficiarios indirectos: 800 personas.
Coste total
381.451,75 €

El proyecto mejorará el sistema de prevención, atención y protección de la violencia de género que sufren las mujeres. Para lograrlo proponemos trabajar sobre 4 líneas de acción: 1- A través de la prevención/sensibilización, mediante la promoción de cambios en los patrones socioculturales que reproducen relaciones desiguales de poder y legitiman la violencia de género. 2- A través del apoyo a organizaciones de mujeres feministas. 3- A través del fortalecimiento de las capacidades de los/las operadores/as públicos de servicios, en la atención y erradicación de la violencia hacia la mujer y la elaboración de un marco legal y 4- A través de la atención a las víctimas de violencia y su independencia y autonomía económica.

Período: 22 meses.(17/02/2020-16/04/2022)

País: Perú

Sector: Género

Cofinanciadores:

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional convocatoria 2019: 299.698 €

Socio local: 9.513 €.

Población beneficiaria: 1.967,79 €.

Fundación Albihar: 6.610 €.

Coste total: 315.821 €.

Socio Local: Caritas Cuzco

Población beneficiaria: 14.825  personas (7322 mujeres y 7503 hombres).

El proyecto ha contribuido a mejorar el nivel socioeconómico de las familias productoras de quinua de seis localidades campesinas del distrito de Acoria.  Se busca mejorar los niveles de producción y articulación comercial de quinua orgánica, para la generación de empleo e ingresos sostenibles en las  familias campesinas. Para ello se ha trabajado el fortalecimiento de la gestión de sus recursos productivos, la implementación de tecnologías óptimas de producción orgánica de quinua demandada por el mercado, la articulación comercial y gestión empresarial de organizaciones de productores dedicados a la producción de quinua.

Evaluación del proyecto “Desarrollo de comunidades campesinas sostenibles mediante la producción orgánica de quinua en Huancavelica”

Periodo

15 meses (1/10/2013-31/12/2014)

País

Distrito de Acoria, provincia de Huancavelica,  departamento de Huancavelica. Perú.

Sector
Desarrollo productivo
Cofinanciadores

Ayuntamiento de Málaga convocatoria 2013:61.672,92 €.

Fundación Albihar: 612,70 €.

Socio local: 1671,23€.

Población: 18760,27 €.

Socios locales

Caritas Huancavelica.

Beneficiarios
550 personas (280 mujeres, 270 hombres).
Coste total
82.721,13 €

Este proyecto se identifica como una acción estratégica para romper el círculo vicioso de pobreza en el que se encuentra la mujer cañetana, su familia y en consecuencia la sociedad. Se ha proporcionado formación y servicios de desarrollo integrales a 1.000 mujeres de escasos recursos del Valle de Cañete. Las mujeres han aprendido procesos productivos y de transformación de productos competitivos en el mercado local y nacional. También se ha proporcionado capacitación en gestión empresarial e informática, para que adquieran conocimientos que les permitan realizar una eficiente gestión de su negocio. Esto ha permitido que haya mujeres que hayan emprendido una idea de negocio y otras que ya han mejorado considerablemente el que ya tenían, consiguiendo incrementar sus ingresos.

Informe de evaluación final del proyecto 

Periodo
13/12/2008 – 12/12/2010 (24 meses)
País
San Vicente de Cañete, Lima, Perú.
Sector
Formación para el empleo/Microempresas
Cofinanciadores

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional Convocatoria año 2008: 292.453,87€

Fundación Albihar: 18.516,37€.

Contraparte: 59.357,17€

Socios locales

PROMOTORA DE OBRAS SOCIALES Y DE INSTRUCCIÓN POPULAR (PROSIP).

Beneficiarios
1000 mujeres.
Beneficiarios indirectos: 3.000 personas.
Coste total
370.327,41 €

El proyecto se desarrolla en 14 comunidades campesinas. Pretendemos mejorar los ingresos de la población campesina, tanto hombres como mujeres, con el incremento de la productividad y la calidad de los cultivos andinos, así como una mejora en el proceso de comercialización. Se ha dado la formación técnica necesaria a los agricultores y a las autoridades locales. Se incluye una actividad importante de reforestación de la zona.

Informe de evaluación final del proyecto 

Periodo
1/1/2007 – 30/6/2009 (24 meses)
País
Perú (Lima)
Sector
Desarrollo productivo
Cofinanciadores

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional convocatoria 2006:294.307,79 €

Fundación Albihar: 18.985,71 €

Contraparte Local: 61.420 €

Socios locales

PROMOTORA DE OBRAS SOCIALES Y DE INSTRUCCIÓN POPULAR (PROSIP).

Beneficiarios
1.800 jóvenes (900 hombres/900 mujeres). Beneficiarios indirectos: 9.900 personas.
Coste total
374.713,50 €

Buscamos disminuir el sufrimiento que padece esta población, así como mejorar su capacidad de resilencia. Para conseguirlo el proyecto cuenta con dos componentes:

1.- El desarrollo de capacidades de las familias en gestión de riesgos con prácticas de prevención y mitigación de excesivas lluvias, nevadas y heladas con equidad género,  tecnologías  respetuosas del medio ambiente y de sus tradiciones culturales. Este componente incluye actividades para proteger sus viviendas frente a la erosión y el frio, uso de plantas medicinales de la zona, protección de manantes, protección de áreas forestales y laderas circundantes, implementación de un programa de agroforestería, cultivo de cebada con quinua para mejorar la nutrición, construcción de cobertizos para los animales, preparación de forrajes y realización de campañas de sanidad animal.

2.- Fortalecer las capacidades de los actores locales y comunales responsables de la gestión del riesgo en la comunidad de Ccashccacha. Se realizará el plan de gestión de riesgos de la comunidad teniendo en cuenta las necesidades específicas de hombres y mujeres, se capacitará a las autoridades en la normativa del Estado para la gestión de riesgos, se conformará la plataforma de defensa civil y se realizarán actividades para visibilizar el papel de la mujer en la gestión de riesgos de la comunidad.

El proyecto desarrolla un componente de género en todas sus acciones, a la vez que promueve una mayor participación de la mujer en la toma de decisiones locales.

Informe de Evaluación Final  

Periodo

15 meses (15/04/2016-14/07/2017)

País

Distrito de Pampachiri, Provincia Andahuaylas, Región Apurímac. Perú.

Sector
Prevención de desastres naturales.
Cofinanciadores

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional en la Convocatoria del año 2014: 182.745,30€.

Contraparte Local: 8.882,41 €.

Municipalidad Pampachiri: 15.000 €.

Socios locales

Caritas Abancay

Beneficiarios

175 personas (91 mujeres y 84 hombres).

Coste total
206.662,77 €.

 

El proyecto ha tenido como objetivo mejorar los ingresos y calidad de vida de las familias productoras de anís de Curahuasi, a través de una mayor competitividad dela producción, articulación al mercado, capacidad de gestión y prevención en el cuidado de la salud. Se ha pasado de una producción convencional a una tecnología de mayor orientación agroecológica. Complementariamente se ha buscado dar valor agregado al producto mediante el acopio, selección, ensacado y comercialización.

Se ha constituido una red productores que establecerá nexos directos con el mercado. De esta manera se pretende hacer más efectiva la cadena productiva del anís y lograr un mayor desarrollo económico de la población local.

Informe de evaluación final del proyecto

Periodo
15/1/2010 – 14/4/2012 (27 meses)
País

Curahuasi, Apurímac. Perú.

Sector
Desarrollo productivo
Cofinanciadores

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional Convocatoria año 2.009: 300.000 €.

Fundación Albihar: 22.370€.

Socio local: 9.232€.

Municipalidad Curahuasi y población beneficiaria: 44.230,65 €.

Socios locales

Centro de estudios y desarrollo social (CEDES APURÍMAC)

Beneficiarios
1250 personas (625 mujeres, 625 hombres)
Beneficiarios indirectos: 1000 personas.
Coste total
375.823,65 €

El objetivo del proyecto ha sido el incremento sostenible de los ingresos de 38 asociaciones de productores de habas y arvejas de las provincias de Acobamba y Angaraes, Región de Huancavelica, a través del fortalecimiento de las cadenas productivas y su articulación al mercado, la mejora de  la productividad postcosecha, capacitación y asistencia técnica en buenas prácticas agrícolas, y fortalecimiento de la capacidad de organización y de gestión de los productores.

Informe de evaluación final del proyecto

Periodo
23/11/2009 – 22/11/2011 (24 meses)
País

Provincias de Acobamba y Angaraes, Región Huancavelica, Perú

Sector
Desarrollo productivo
Cofinanciadores

Agencia Española de Cooperación Internacional Convocatoria 2.009: 362.517€.

Fundación Albihar: 6.000€.

Contraparte: 92.790 €.

Socios locales

Asociación Civil San Javier del Perú

Beneficiarios
1200 personas (489 mujeres, 631 hombres)
Beneficiarios indirectos: 6.000 personas.
Coste total
461.307 €

Se ha perseguido la mejora de las condiciones de vida de la población mediante la participación campesina y una cultura orientada a la equidad de género y a la paz,  a través de:

  • La consolidación del tejido organizacional comunal  mediante la formación de hombres y mujeres.
  • El empoderamiento de la población en la importancia del documento de identidad y seguro integrado de salud, para su desarrollo integral y el ejercicio de sus derechos.
  • El empoderamiento de la población en que todos y todas son sujetos de los derechos humanos, y la promoción de los DDHH por las Defensorías Comunitarias.
  • Implementación de 01 sistemas de agua potable formando recursos humanos mediante las Juntas de Administración del Servicio de Saneamiento y gasfiteros/as.
  • Manejo sostenible de los recursos agua y plantas a través de la instalación de viveros agroforestales y su plantación como protección de manantes y cobertura vegetal para la siembra y cosecha de agua.

Informe de evaluación final del proyecto

Periodo
1/5/2009 – 28/2/2010 (10 meses)
País

Abancay, distrito de Curahuasi, Comunidades El Carmen y  Monterrico. Perú

Sector
Promoción social
Cofinanciadores

 

Ayuntamiento de Granada Convocatoria 2.008: 58.488,94 €.

Fundación Albihar: 3.435,51€.

Contraparte: 5.775,69€.

Población beneficiaria: 46.149,07€.

Socios locales

Caritas Abancay

Beneficiarios
287 personas (150 varones y 137 mujeres).
Beneficiarios indirectos: 110 personas.
Coste total
113.849,22 €

Con el proyecto se pretende aumentar los ingresos de familias que se dedican a la crianza de alpacas y venta de su lana. Se está fortaleciendo la gestión de dos granjas comunales de forma que mejoren el manejo de las alpacas y consecuentemente la calidad de la lana.

Informe de evaluación final del proyecto

Periodo
1/9/2011 – 31/8/2012 (16 meses)
País

Yauyos, Provincia de Lima, Departamento de Lima. Perú.

Sector
Desarrollo productivo
Cofinanciadores

Ayuntamiento de Málaga Convocatoria 2.010: 42.684,60 €.

Fundación Albihar: 2.220€.

Socio local: 19.089,20€.

Socios locales

PROSIP-VALLE GRANDE

Beneficiarios
2.417 personas (1.174varones y 1.243 son mujeres).
Beneficiarios indirectos: 2161 personas.
Coste total
63.994,40 €

El proyecto surge de la preocupación de las comunidades indígenas sobre el deshielo visible en la cordillera de Ausangate, que pone en riesgo el frágil ecosistema alto-andino que constituye su hábitat y que alimenta a los camélidos, base de subsistencia y forma ancestral de vida. La municipalidad distrital y las organizaciones locales son conscientes de que sus capacidades son débiles para garantizar los derechos además de la conciencia del deber de conservar todo un sistema cultural ancestral en peligro de extinción.

Periodo
31/1/2012 – 31/3/2014 (25 meses)
País

Ocongate, Cusco. Perú.

Sector
Desarrollo productivo
Cofinanciadores

Agencia española de cooperación internacional para el desarrollo Convocatoria 2.011: 319.278 €

Fundación Albihar: 18.200€.

Socio local: 48.262 €.

Municipalidad: 27.010€.

Población: 48.200€.

Socios locales

Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible (AEDES).

Beneficiarios
2.160 personas (965 varones y 2160 son mujeres).
Beneficiarios indirectos: 13.872
Coste total
460.950 €

Hemos implementado un DIPLOMADO EN EDUCACIÓN RURAL, que ha ayudado a mejorar la calidad de la educación en el distrito de Lalaquiz y Los Ranchos. 157 profesores y profesoras han participado, recibiendo una formación individual por medio de monitores y monitoras que se han desplazado hasta sus escuelas situadas en lugares aislados. Se ha elaborado todo un programa de formación para primaria y secundaria contextualizado al entorno rural.

Informe de evaluación final del proyecto

Periodo
1/1/2009 – 31/12/2010 (24 meses)
País

Distritos de Lalaquiz y Los Ranchos, Piura, Perú

Sector
Educación
Cofinanciadores

 

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional Convocatoria año 2008: 296.519,21€.

Fundación Albihar: 19.862,07 €.

Diputación Jaén: 9.931,03 €.

Universidad de Piura: 36.414,26 €.

Municipalidad de Lalaquiz: 10.124,50 €.

Socios locales

ASOCIACIÓN CIVIL FOMENTO DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN PARA EL DESARROLLO (FIAD)

Beneficiarios
1901(1000 mujeres, 901 hombres)
Beneficiarios indirectos: 6820 personas.
Coste total
372.851,07 €

El proyecto ha contribuido a mejorar de modo duradero las condiciones de vida de la población del distrito de Lalaquiz, a través de la mejora de la salud básica y el fortalecimiento de la capacidad de gestión local y comunitaria. Al finalizar el proyecto se han conseguido los siguientes resultados:

1.- Se ha fortalecido a los/as promotores/as de salud del distrito de Lalaquiz  y se ha rehabilitado  la infraestructura del centro de salud público de la capital distrital, El Tunal.

2.- Se ha instalado un sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío de Mayland.

3.- La población del caserío de Mayland ha mejorado sus conocimientos en temas higiénicos, preventivo- sanitarios, y ambientales y los aplican.

4.- Se ha visibilizado, potenciado y valorado el papel de la mujer en el cuidado de la salud familiar y en el desarrollo de su comunidad, asumiendo roles y compromisos en un plano de igualdad con los hombres.

Periodo
1/1/2011 – 30/6/2012 (24 meses)
País

Lalaquiz, Provincia de Huamcabamba, Departamento de Piura. Perú.

Sector
Salud
Cofinanciadores

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional Convocatoria año 2.010: 289.423,09 €.

Fundación Albihar: 18.280€.

Universidad de Piura: 38.955,96€.

Municipalidad Lalaquiz: 17.007,70€.

Socios locales

ASOCIACIÓN CIVIL FOMENTO DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN PARA EL DESARROLL (FIAD)

Beneficiarios
1050 personas (493 mujeres, 557 hombres)
Beneficiarios indirectos: 2161 personas.
Coste total
363.666,70 €

El proyecto ha fortalecido las capacidades de la población quechua hablante de la comunidad campesina de Ccochapucro (provincia de Andahuaylas, región Apurímac) en extrema pobreza y promueve la participación real de las mujeres y varones en el proceso de desarrollo comunal para mejorar sus condiciones de vida.

El proyecto ha hecho frente a los siguientes problemas:

1.-Invisibilidad de los problemas que afectan a las mujeres, agravada por el desconocimiento de sus propios derechos sociales y políticos y por la falta de acceso a los recursos económicos. La violencia contra las mujeres sigue siendo un problema de primer orden. Está socialmente aceptada y se considera como algo perteneciente al ámbito privado.

2.- La población no tiene acceso al consumo de agua segura clorada en sus viviendas. El sistema de agua ha sido declarado en estado de emergencia. Esto agrava la situación de desnutrición por la parasitosis.

3.- Viviendas con hacinamiento, falta de orden e higiene, con repercusiones negativas en la salud de las personas y en el entorno medioambiental.

4.- Alto índice de vulnerabilidad de la población de Ccochapucro a la  inseguridad alimentaria por la falta de acceso/consumo de alimentos variados y balanceados.

El modelo de desarrollo se basa en viviendas saludables productivas y el fortalecimiento de sus capacidades y estructura comunal, respetando el entorno natural donde viven y la cultura quechua a la que pertenecen.

Informe de evaluación final del proyecto 

Periodo

27 meses (Abril 2016- Julio 2018)

País

Perú

Sector
Desarrollo productivo con equidad de género
Financiadores

AACID: 300.000 €

Caritas Abancay: 3.243,10 €

Municipalidad distrital de Tumayhuaraca: 14.536,11 €

Socios locales

Caritas Abancay

Beneficiarios

296 personas (138 hombres y 158 mujeres)

Coste total
314.536 €

El proyecto busca contribuir a mejorar de modo duradero las condiciones de vida de los habitantes de la Comunidad Nativa de Tsachopen, Provincia de Oxapampa, Departamento de Pasco; a través de la mejora de la nutrición, salud básica y la calidad educativa pública rural, fortaleciendo la capacidad de organización de la población de la población y tomando con mayor atención el papel de la mujer en el desarrollo de la comunidad.

Considerando la problemática de la zona, las metas del proyecto son:

  1. En salud básica: la implementación de servicios de saneamiento articulado a un programa de educación sanitaria dirigido a pobladores, docentes y promotores de salud, que redundará en la disminución de enfermedades gastrointestinales.
  2. En nutrición: la capacitación de las mujeres, la formación de promotoras y el seguimiento nutricional de niños y mujeres gestantes.
  3. En el sector educación: la introducción por primera vez de Sistemas Informáticos en la escuela de la zona que permitirá aplicar estrategias pedagógicas innovadoras.
Periodo
16/10/2008 – 15/2/2010 (16 meses)
País

Oxapampa, Departamento de Pasco. Perú

Sector
Promoción social
Cofinanciadores

Ayuntamiento de Málaga Convocatoria 2.008: 63.067,56€.

Fundación Albihar: 7.108,69€.

Contraparte: 56.612,88€.

Población beneficiaria: 15.384,62€.

Socios locales

Asociación Peruana para la Promoción del Desarrollo Sostenible (APRODES).

Beneficiarios
50 familias (250 hombres, 250 mujeres).
Beneficiarios indirectos: 500 personas.
Coste total
142.173,75 €

El fin del proyecto es aliviar el sufrimiento producido por las bajas temperaturas y lluvias rescilentes en la comunidad de Lahualahua, mediante la mitigación de riesgos, implementación de una estrategia de prevención y desarrollo de capacidades tanto de la población como de sus autoridades, fomentando la equidad entre hombres y mujeres.

El proyecto plantea mejorar la rapidez y eficacia de la respuesta tanto de hombres como mujeres y sus autoridades comunales y de la Municipalidad Distrital de Cotaruse ante fenómenos climatológicos adversos, a través de la formulación, difusión e implementación de un plan de gestión de riesgos, programas de protección de las laderas circundantes muy dañadas por la erosión de sus tierras, el mejoramiento de sus viviendas para adaptarlas a las bajas temperaturas de forma que la salud no se vea dañada, a la vez que se implementa un programa de agroforestería que incluya la siembra de papa nativa para asegurar el acceso a la alimentación, y avena forrajera, en zonas de menor vulnerabilidad, implementando un programa de prevención y atención animal dirigido a reducir el número de muertes de cabezas de animales en épocas de friaje.

 

Periodo

14 meses (01/08/2013-30/09/2014)

País

Comunidad Lahualahua, Distrito de Cotaruse, Provincia Aymaraes, Región Apurímac. Perú.

Sector
Prevención de desastres naturales.
Cofinanciadores

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional en la Convocatoria del año 2012: 160.000€.

Fundación Albihar: 10.000 €.

Contraparte Local: 20.000 €.

Municipalidad: 10.000 €.

Socios locales

Caritas Abancay

Beneficiarios

134 (58 mujeres y 76 hombres).

100 (90 hombres y 87 mujeres)

Coste total
200.000 €.

El proyecto ha contribuido a reducir los efectos adversos producidos por el cambio climático, a causa de las bajas temperaturas, granizadas, heladas y lluvias que experimenta la comunidad de Chillihua

Para la consecución de los resultados, se han construido 66 estufas rurales, se han realizado campañas de sanidad animal, se ha implantado un botiquín veterinario, se cuenta con un plan de desarrollo comunal, y se han acondicionado 66 techos con láminas de polietileno transparente, entre otras actividades.

Informe de evaluación final del proyecto

Periodo

19 meses (15-04-2016 – 14-11-2017)

País

Comunidad de Chillihua, Provincia de Andahuaylas, Región de Apúrimac, Perú

Sector
Prevención de desastres
Financiadores

AACID: 190.004’32 €

Caritas Abancay: 13.469′ 63 €

Municipalidad de Pampachiri: 16.139’75 €

Socios locales

Caritas Abancay

Beneficiarios

66 familias de la Comunidad de Chillihua

Coste total
219.613’70 €

El proyecto fortalece las capacidades de la población quechua hablante de la comunidad campesina de Choccemarca (provincia de Abancay, región  Apurímac) en extrema pobreza, y promueve la participación real de las mujeres y varones en el proceso de desarrollo comunal para mejorar sus condiciones de vida. El proyecto hace frente a los siguientes problemas:

1.- La población no tiene acceso al consumo de agua segura clorada en sus viviendas. El sistema de agua ha sido declarado en estado de emergencia. Esto agrava la situación de desnutrición por la parasitosis.

2.- Viviendas con hacinamiento, falta de orden e higiene, con repercusiones negativas en la salud de las personas y en el entorno medioambiental.

3.- Alto índice de vulnerabilidad de la población de Choccemarca a la  inseguridad alimentaria por la falta de acceso/consumo de alimentos variados y balanceados.

4.- Invisibilidad de los problemas que afectan a las mujeres, agravada por el desconocimiento de sus propios derechos sociales y políticos y por la falta de acceso a los recursos económicos. La violencia contra las mujeres sigue siendo un problema de primer orden. Está socialmente aceptada y se considera como algo perteneciente al ámbito privado.

Informe de evaluación final proyecto

Periodo

30 meses (Septiembre 2016- Febrero 2019)

País

Perú

Sector
Desarrollo productivo con equidad de género
Financiadores

AACID: 300.000 €

Caritas Abancay: 7.145,95 €

Municipalidad de Curahuasi: 15.782,19 €

Socios locales

Caritas Abancay

Beneficiarios

292 personas (135 mujeres y 157 hombres)

Coste total
322.928,19 €

El proyecto fortalece las capacidades de la población  de la comunidad campesina de Manzanapata, en extrema pobreza, y promueve la participación real de las mujeres y varones en el proceso de desarrollo comunal, para mejorar sus condiciones de vida. La población reformará su Estatuto comunal, para que contemple los mismos derechos y deberes para mujeres y varones, y asegure su participación en la toma de decisiones. El proyecto apoya la creación de la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (DEMUNA) de la Municipalidad de Pacobamba que, en coordinación con la población organizada (promotores de derechos humanos) y el Centro Emergencia Mujer, realizará acciones de difusión y defensa de los derechos de las personas.

La población mejorará  sus condiciones de salud a construir un sistema de abastecimiento de agua potable con 45 conexiones domiciliarias, proteger los manantes de agua, elevar la salubridad de sus viviendas mejorando el orden, la higiene, la luminosidad. El entorno comunal se verá mejorado al construir letrinas familiares y establecer un sistema para el tratamiento de los desechos orgánicos e inorgánicos con reciclaje de estos últimos.  Se aumentará la disponibilidad y variedad de alimentos obtenidos al promover el desarrollo sostenible de la actividad agropecuaria realizada por las mujeres (biohuertos y módulos de crianza de cuyes), lo que les permitirá  además obtener sus propios ingresos.

Periodo

21 meses (01/04/2016-31/12/2017)

País

Distrito de Pacobamba, provincia de Andahuaylas,  departamento de Apurímac. Perú.

Sector
Promoción social.
Cofinanciadores

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional convocatoria 2013: 300.000 €.

Socio local: 6.932,40 €.

Municipalidad Pacobamba: 10.196,46 €.

Socios locales

Caritas Abancay

Beneficiarios

214 personas (110 mujeres, 104 hombres).

Coste total
317.128,86 €

Finalizados

Se trata de la consolidación de un programa de Nutrición y Salud, dirigida a las mujeres cabezas de familia de las comunidades nativas (Publico objetivo del proyecto). Y de la mejora alimentaría a través de la generación de pequeñas unidades de producción de animales menores para su consumo y de huertos familiares.

Periodo
01/10/2007 – 30/09/2008 (12 meses – Finalizado)
País Perú (Pasco)
Sector
Promoción social
Financiadores
Diputación de Granada Convocatoria 2007: 23. 543,19 €.Fundación Albihar: 1.569,60 €. Contraparte local. 6.279,17 €.
Socios locales
Asociación peruana para la promoción del desarrollo sostenible
Beneficiarios
200 mujeres
Coste total
31391,96€

Se ha ampliado la oferta formativa que ofrece la Cuna El Milagro a las madres jóvenes gestantes de escasos recursos. Para este fin se ha  rehabilitado una zona que va a permitir la implementación de los correspondientes programas de formación para facilitar su inserción en el mercado laboral. También se ha construyendo un ambiente para los hijos de esta mujeres, de forma que puedan formarse y trabajar.

Periodo
2/1/2007 – 1/7/2009 (16 meses)
País
Perú (Lima)
Sector
Formación para el empleo/Microempresas
Cofinanciadores

Diputación de Almería Convocatoria año 2006: 21.625 €.

Fundación Albihar: 300 €.

Contraparte local: 3.538,50 €.

Población beneficiaria: 3.393,25 €.

Socios locales

Comité Peruano de Socorro a los Niños.

Beneficiarios
620 mujeres y niños (400 mujeres, 220 hombres). Beneficiarios indirectos: 1200 personas.
Coste total
28.856,75 €.

Para hacer frente a las necesidades de atención médica de esta población, Caritas puso en marcha un centro médico en el año 2.000, con el presente proyecto se han implementado de forma completa los servicios de ginecología, pediatría y laboratorio. Además se han realizado campañas de salud y talleres de capacitación en temas relacionados con la salud.

Periodo
1/12/2007 – 30/11/2009 (24 meses)
País
Huancavelica, Perú.
Sector
Salud
Cofinanciadores

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional Convocatoria 2007:134.185,55 €.

Fundación Albihar: 8.387,95 €.

Contraparte Local: 25.158,44  €.

Socios locales

Caritas Huancavelica.

Beneficiarios
10.330 (4.132 hombres, 6.198 mujeres).
Beneficiarios indirectos: 30.990 personas.
Coste total
167.731,94 €

Se ha dotado de ayuda alimentaria, medicinas y abrigo a la población de las provincias de San Vicente de Cañete (Distritos de San Vicente, Imperial y San Luisa) y Yauyos (Distrito de Laraos y Chocos) cuyas viviendas han quedado en estado inhabitable.

Periodo

10 semanas, 24/09/2007-01/12/2007.

País

Provincias de Cañete y Yauyos. Perú.

Sector
Ayuda de emergencia.
Cofinanciadores

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional: 170.593,39 €

Fundación Albihar: 1.000 €

Contraparte Local: 5.595,12 €

Socios locales

PROSIP- Valle Grande.

Beneficiarios

4.745 personas (2200 hombres, 2545 mujeres).

Beneficiarios indirectos: 8500 personas

Coste total
177.188,51 €.

Se prestó asistencia sanitaria a la población de la provincia de Cañete, afectada por el terremoto del 15 de Agosto del 2.007

La asistencia sanitaria se prestó en los dos centros médicos de los que dispone la PROSIP y en campañas de asistencia primaria que se llevaron a cabo en distintos campamentos que se organizaron de forma espontánea por la población que perdieron sus viviendas.

Periodo

13 semanas, 14/09/2007-13/12/2007.

País

Provincias de Cañete y Yauyos. Perú.

Sector
Ayuda de emergencia
Cofinanciadores

Ayuntamiento de Granada: 4.010 €.

Fundación Albihar: 1.000 €.

Contraparte Local: 6.050 €.

Socios locales

PROSIP- Valle Grande.

Beneficiarios

3.000 personas (1500 hombres, 1500 mujeres)

Beneficiarios indirectos: 6500 personas

Coste total
11.060 €.

Se ha puesto en marcha un plan de capacitación de mujeres que trabajan en comedores populares y Comités de Vaso de Leche del Asentamiento Humano Los Algarrobos. La finalidad es mejorar los conocimientos en nutrición de estas mujeres para reforzar así la seguridad alimentaria de los habitantes del Asentamiento Humano. Además se mejorado el equipamiento básico de cinco comedores populares.

Periodo
01/07/2006 – 31/12/2006 (6 meses – Finalizado)
País Perú (Piura)
Sector
Salud
Financiadores
Fundación Albihar: 7.200 €. Montemar: 2.436,91 €.
Socios locales
Instituto superior tecnológico Montemar
Beneficiarios
200 mujeres
Coste total
9636,91€

Se han construido 40 viviendas en el Centro Poblado Menor La Quebrada. Estas viviendas son dignas, y suponen una mejora de la calidad de vida de los pobladores y del entorno urbano de centro poblado. Cada vivienda cuenta con 57 metros cuadrados distribuidos en un ambiente para comedor y sala de estar, dos dormitorios, baño y cocina. La idea es que en un futuro pueda ser ampliada por los propios beneficiarios.

Periodo

18 meses, 31/12/2007-30/06/2009.

País

Provincias de Cañete y Yauyos. Perú.

Sector
Reconstrucción.
Cofinanciadores

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional: 300.000€.

Fundación Albihar: 18.430 €.

Contraparte Local: 4.100  €.

Socios locales

PROSIP- Valle Grande.

Beneficiarios

40 familias, 200 personas (100 hombres, 100 mujeres)

Coste total
322.530 €.

Con el proyecto se ha construido un sistema de abastecimiento de agua potable con conexiones domiciliarias. Para garantizar su funcionamiento y conservación se ha formado una Junta para la Administración del Sistema y se la ha capacitado para cumplir su misión. La ejecución del proyecto ha contribuido a mejorar la salubridad de la población, pues disminuirá la incidencia de enfermedades parasitarias.

 

Periodo
3 meses (1 de abril 2013-30/06/2013)
País

Comunidad Ccocha, Curahuasi, Apurímac. Perú.

Sector
Promoción social
Cofinanciadores

Ayuntamiento de Almería convocatoria 2012: 20.000€

Fundación Albihar: 2.000 € (1000 donados por farmaoptics).

Socio local: 18.000  €.

Socios locales

Caritas Abancay

Beneficiarios
100 personas (51 varones y 49 mujeres).
Beneficiarios indirectos: 200 personas (100 varones y 100 mujeres)
Coste total
40.000 €

El proyecto tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de las artesanas y artesanos textiles de los distritos de Palca y Huancavelica, mediante la generación de ingresos y autoempleos sostenibles en negocios vinculados al mercado de la artesanía textil. Se han mejorado las infraestructuras y equipos de los talleres, se ha mejorado la formación técnica de las beneficiarias y beneficiarios organizados en asociaciones. Esto ha permitido que puedan generar mayores volúmenes de venta y mejoren la calidad de sus productos, consiguiendo mayores beneficios por su trabajo. Esto repercute directamente en la mejora de su calidad de vida.

 

Periodo
26/8/2009 – 25/8/2010 (12 meses)
País

Huancavelica, Perú

Sector
Formación para el empleo/Microempresas
Cofinanciadores

 Ayuntamiento de Málaga Convocatoria 2.009: 28.079,77€.

Fundación Albihar: 2.054,69 €.

Contraparte: 10.669,76 €.

Socios locales

Asociación Civil San Javier del Perú

Beneficiarios
45 personas (35 mujeres, 10 hombres)
Beneficiarios indirectos: 225 personas.
Coste total
40.804,22 €

El proyecto ha contribuido a mejorar el nivel socioeconómico de las familias productoras de quinua de seis localidades campesinas del distrito de Acoria.  Se busca mejorar los niveles de producción y articulación comercial de quinua orgánica, para la generación de empleo e ingresos sostenibles en las  familias campesinas. Para ello se ha trabajado el fortalecimiento de la gestión de sus recursos productivos, la implementación de tecnologías óptimas de producción orgánica de quinua demandada por el mercado, la articulación comercial y gestión empresarial de organizaciones de productores dedicados a la producción de quinua.

Periodo

15 meses (1/10/2013-31/12/2014)

País

Distrito de Cchoccasa y Achoga, provincia de Angaraes,  departamento de Huancavelica.

Sector
Desarrollo productivo
Cofinanciadores

Ayuntamiento de Málaga convocatoria 2014: 31.636,81 €.

Fundación Albihar: 721,48 €.

Socio local: 432,88 €.

Población: 11.308,22 €.

Socios locales

Caritas Huancavelica.

Beneficiarios

300 personas (152 mujeres, 148 hombres).

Coste total
44.099,39 €

Se está implementando un Programa de Nutrición y Salud dirigido a las mujeres cabezas de familia de las comunidades nativas beneficiarias. Para facilitar la mejora de la nutrición se están implementando 50 granjas avícolas que se entregarán a las beneficiarias una vez finalizado el proyecto.

Periodo
01/11/2006 – 31/10/2007 (12 meses – Finalizado)
País Perú (Pasco)
Sector
Promoción social
Financiadores
Diputación de Granada convocatoria 2006: 20.000 €. Fundación Albihar: 1.250 €. Contraparte local. 3.750 €.
Socios locales
Asociación peruana para la promoción del desarrollo sostenible
Beneficiarios
200 hombres, 400 mujeres
Coste total
25.000€

El proyecto busca mejorar las condiciones de vida y de salud de la población:

1.- Se ha dotado a las viviendas y su entorno de las condiciones mínimas de salubridad y habitabilidad; se ha mejorado el saneamiento básico mediante letrinas y el tratamiento de residuos sólidos.

2.- Se ha impulsado el desarrollo de la actividad agropecuaria para diversificar y mejorar su dieta, con la instalación de biohuertos y crianza de cuyes.

3.- Se ha llevado a cabo una intensa campaña sobre los derechos humanos (DDHH) y se han formado promotores de DDHH. Se ha prestado especial atención a los casos de violencia familiar.

Todo  se ha realizado con un enfoque de equidad de género de forma que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades.

 

Periodo
7 meses y medio (15/12/2012-31/07/2013).
País

Comunidad del Carmen, Curahuasi, Abancay, Apurímac. Perú.

Sector
Promoción social
Cofinanciadores

Ayuntamiento de Málaga convocatoria 2012: 48.522,18€.

Fundación Albihar: 2.130,16€.

Socio local: 17.620,18 €.

Municipalidad: 2.720,20€.

Socios locales

Caritas Abancay

Beneficiarios
213 personas (98 mujeres, 115 hombres)
Coste total
70.992,72 €

El proyecto ha promovido la salud básica a nivel familiar y la participación comunal en la mejora de:

  • El saneamiento básico de la población a través de la construcción de letrinas, gestión de residuos sólidos y el consumo de agua segura.
  • Las viviendas familiares (ordenamiento con los muebles y servicios básicos).
  • La producción agropecuaria (mediante módulos de crianza de cuyes, biohuertos) .
  • La incidencia de enfermedades diarreicas agudas y la desnutrición crónica  presentes fundamentalmente en la población infantil.

 

Periodo
1/8/2010 – 31/7/2011 (12 meses)
País

Provincia de Abancay, Región Apurímac, Distrito Curahuasi, Comunidad Ccollpa, Perú

Sector
Promoción social
Cofinanciadores

Ayuntamiento de Granada Convocatoria 2.009: 66.660 €

Fundación Albihar: 2.000€

Socio local: 10.167 €

Población beneficiaria: 34.831,76 €

Socios locales

Caritas Abancay

Beneficiarios
124 personas (87 mujeres, 107 hombres)
Beneficiarios indirectos: 800 personas.
Coste total
113.658,89 €

Se han ampliado los servicios médicos prestados por el centro de salud de la contraparte en el Asentamiento Humano Asunción 8, mediante la instalación de una sala de partos, sala de hospitalización, zona de esterilización, el equipamiento de una ambulancia y mejora del material de laboratorio. A la vez, con la finalidad de realizar una tarea preventiva se han formado 80 Promotores de Salud y se ha construido un aula para la capacitación en esta área.

Periodo
01/04/2005 – 31/03/2006 (12 meses – Finalizado)
País Perú (Lima)
Sector
Salud
Financiadores
Agencia Andaluza de Cooperación Internacional Convocatoria 2004: 124.477 €. Fundación Albihar: 12.282 €. Contraparte local: 52.041 €.
Socios locales
Promotora de obras sociales y de instrucción popular (PROSIP)
Beneficiarios 2299 hombres, 2299 mujeres
Coste total
188800€

Se ha construido un canal de 3 km para mejorar la productividad a través del riego tecnificado. El canal permitirá tener agua de modo uniforme durante todo el año y de esta forma facilitar la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias. Se han impartido también clases de capacitación para los agricultores (hombres y mujeres) de forma que puedan sacar el máximo rendimiento a sus cultivos.

Periodo
01/01/2006 – 28/02/2007 (14 meses – Finalizado)
País Perú (Apurímac)
Sector
Desarrollo productivo
Financiadores
Agencia Andaluza de Cooperación Internacional Convocatoria 2005: 157.771,01 € Fundación Albihar: 9.954,68 €. Contraparte local: 29.946,84 €.
Socios locales
Caritas Abancay
Beneficiarios 400 hombres, 323 mujeres
Coste total
197672,53€

La presente propuesta está enmarcada en un proyecto productivo del sector pecuario, a través del cual se pretenden mejorar los niveles de producción y articulación comercial de la leche y derivados lácteos, con el objetivo de incrementar los ingresos económicos familiares de las mujeres integrantes de la Asociación de Productoras de Leche y Derivados Lácteos “Nueva Vida” de Ccatca, Perú.

Periodo

12 meses (01/12/2017-30/11/2018)

País

Distrito de Ccatca, provincia de Quispicanchi, departamento de Cuzco, Perú

Sector
Desarrollo Productivo
Financiadores

Ayuntamiento de Málaga: 18.561,75 €

Socio local: 4.136 €.

Población beneficiaria: 3.267,69 €.

Fundación Albihar: 629 €.

Socios locales

Cáritas Cusco

Beneficiarios

60 personas (60 mujeres)

Coste total
26.594,44 €

El proyecto constituye una propuesta integral orientada al desarrollo de la Comunidad Campesina de Umachurco. El proyecto está integrado por tres componentes: organizativo, productivo y medioambiental. En primer lugar, se plantea la organización y gestión comunal, así como de organizaciones de base (comités y organizaciones productivas), la gestión de la comunidad está en manos de los hombres, no permitiendo estos la participación efectiva de las mujeres. Con esta iniciativa, contribuiremos a revertir esta situación.

En segundo lugar se propone un componente productivo destinado a mujeres productoras de cuyes y hortalizas, complementándose con la producción de forrajes verdes y su respectiva implementación de sistemas de riego tecnificado, actividades orientadas a garantizar la seguridad alimentaria familiar y el incremento de los ingresos familiares con la producción excedente.

El tercer componente que se trabajará será el medioambiental, llevando a cabo la reforestación y el manejo adecuado de los residuos sólidos, gestionado a nivel comunal e involucrando a la comunidad educativa.

 

Periodo

12 meses (Diciembre 2018-Diciembre 2019)

País

Perú

Sector
Desarrollo productivo con equidad de género
Financiadores

Ayuntamiento de Málaga: 29.467,71 €

Caritas Cuzco: 1.260 €

Población beneficiaria: 1.967,79 €

Fundación Albihar: 800 €

Socios locales

Caritas Cuzco

Beneficiarios

415 personas ( 186 mujeres y 229 hombres)

Coste total
33.496 €

El proyecto busca la participación real y equitativa de las mujeres y varones en el proceso de desarrollo comunal. Para conseguirlo la población modificará su Estatuto comunal,que reconocerá iguales derechos y deberes para hombres y mujeres, incluyendo el voto en las asambleas comunales, y elaborará su plan de desarrollo comunal para incorporarlo al Plan de desarrollo concertado distrital de San Salvador. Se formarán nuevos/as promotores/as de desarrollo comunal que, en coordinación con las diferentes instituciones y especialmente con su

Municipalidad distrital, impulsarán el desarrollo de su comunidad, con enfoque de equidad y desarrollo humano sostenible. Con el proyecto la población en extrema pobreza, mejorará sus condiciones de salud al elevar la salubridad de sus viviendas y del entorno comunal, aumentando y diversificando su producción agropecuaria, implementará medidas para un mejor aprovechamiento de las fuentes de agua de lluvias con la construcción de un reservorio, la ampliación del sistema de riego por aspersión. Se pondrán medidas de reforestación para frenar la erosión que sufren sus terrenos comunales por efecto de las lluvias.

En todo momento el proyecto busca el respeto y la promoción de la cultura y cosmovisión andina.

Periodo

27 meses (01/03/2016-31/05/2018)

País

Distrito de San Salvador, provincia de Calca, departamento de Cusco. Perú.

Sector
Promoción social.
Cofinanciadores

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional en la Convocatoria del año 2013: 300.000 €.

Socio local: 13.234,38 €.

Municipalidad San Salvador: 28.327,44 €.

Socios locales

Caritas Cusco

Beneficiarios

253 personas (124 mujeres y 129 hombres).

Coste total
341.561,82 €.

El proyecto busca disminuir el sufrimiento que padece esta población y mejorar su capacidad de resilencia. A tal fin el proyecto cuenta con 3 componentes:

1.- Desarrollo de capacidades de las familias en gestión de riesgos con prácticas de prevención y mitigación de excesivas lluvias, nevadas y heladas con equidad género, tecnologías respetuosas del medio ambiente y de sus tradiciones culturales. Se incluyen actividades para proteger sus viviendas frente a la erosión y el frio, protección de manantes, protección de áreas forestales y laderas circundantes, implementación de un programa de agroforestería, cultivo de papa para mejorar la nutrición, construcción de cobertizos para los animales, preparación de forrajes y realización de campañas de sanidad animal.

2.- Fortalecer las capacidades de los actores locales y comunales responsables de la gestión del riesgo en la comunidad de Titayhua. Se formulará el plan de gestión de riesgos de la comunidad teniendo en cuenta las necesidades específicas de hombres y mujeres, se capacitará a las autoridades en la normativa del Estado para la gestión de riesgos, se conformará la plataforma de defensa civil y se realizarán actividades para visibilizar el papel de la mujer en la gestión de riesgos de la comunidad reconociendo este rol.

3.- Fortalecer las capacidades de Caritas Abancay en la gestión de riesgos naturales.

El proyecto desarrolla un componente de género en todas sus acciones; promueve una mayor participación de la mujer en la toma de decisiones locales, buscando un cambio en su actitud en base a la confianza y una mayor valoración de éstas por partes del varón y de ella misma. La propuesta de género se adecua a la realidad andina peruana y a la complejidad de su cosmovisión.

Periodo

15 meses (18/05/2016-17/08/2017)

País

Comunidad de Tituahua, Distrito de Pomacocha, Provincia Andahuaylas, Región de Apurímac. Perú.

Sector
Prevención de desastres naturales.
Cofinanciadores

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional: 196.010,07 €.

Socio local: 3.243, 18 €.

Municipalidad Pamococha: 14.943,30 €.

Socios locales

Caritas Abancay

Beneficiarios

201 personas (105 mujeres y 96 hombres).

Coste total
214.196,47 €.

Se ha impartido un programa de alfabetización integral de mujeres rurales llevado a cabo por Condoray (entidad promovida por la contraparte local). Además se han desarrollado talleres destinados a mejorar los niveles de salud, nutrición e higiene, así como a optimizar las condiciones de saneamiento ambiental y de las viviendas de las comunidades beneficiarias

Periodo
01/03/2003 – 31/08/2005 (18 meses – Finalizado)
País Perú (Lima)
Sector
Promoción social
Financiadores
Agencia Andaluza de Cooperación Internacional Convocatoria 2003: 98.937,11 €. Fundación Albihar: 11.112,85 €. Contraparte local. : 24.291,04 €.
Socios locales
Promotora de obras sociales y de instrucción popular (PROSIP)
Beneficiarios 450 mujeres
Coste total
134341€

< volver al mapa

Fundación Albihar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies