El formulario no está publicado.

Comunidades quechuas y aimaras se capacitan en manejo ganadero regenerativo para transformar la cadena láctea en Puno

En el marco del proyecto de cooperación internacional “Pueblos originarios quechuas y aimaras innovando y transformando la cadena productiva de lácteos de Puno”, la Fundación Albihar, en alianza con el socio local DESCOSUR y con el financiamiento de AECID, está desarrollando un programa especializado de capacitación en manejo ganadero con enfoque de ganadería regenerativa, dirigido a 933 personas productoras ganaderas, de las cuales un 62% son mujeres.
Este proceso formativo se lleva a cabo en los distritos de Llalli, Umachiri, Cupi y Acora, con el objetivo de fortalecer las capacidades de las comunidades originarias para mejorar la productividad de la ganadería bovina lechera, mediante la incorporación de prácticas sostenibles, resilientes y culturalmente apropiadas, que permitan aumentar la rentabilidad sin comprometer la salud de los ecosistemas altoandinos.
Durante los meses de abril a julio de 2025, se planificó la ejecución de 104 talleres distribuidos en 26 sectores. A la fecha, se han desarrollado 78 talleres, que han abordado tres ejes temáticos fundamentales:
-Introducción al manejo regenerativo en la crianza de ganado bovino de leche: Se promovieron prácticas orientadas a la regeneración de suelos, el incremento de la biodiversidad y el bienestar animal, a través del pastoreo planificado, la rotación de potreros y la restauración de pastizales nativos.
-Planificación financiera en la crianza de ganado bovino de leche: Se compartieron herramientas de gestión económica y planificación productiva, orientadas a fortalecer la sostenibilidad financiera de las unidades ganaderas familiares.
-Planificación de la tierra en la crianza de ganado bovino de leche: Las y los participantes trabajaron en la elaboración de planes prediales para el manejo eficiente de los recursos forrajeros, hídricos y de suelo, con base en la capacidad de carga y la resiliencia del ecosistema.
Está pendiente la realización del cuarto módulo, centrado en la evaluación de pastizales y el monitoreo biológico, que permitirá implementar sistemas de seguimiento participativo para medir la recuperación del suelo, la cobertura vegetal y la salud de los pastos, elementos clave dentro del enfoque de ganadería regenerativa.
Este programa responde a la necesidad urgente de transformar la cadena productiva láctea en la región de Puno, promoviendo una ganadería económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente equitativa. El enfoque regenerativo ofrece una alternativa innovadora frente a los modelos convencionales, al priorizar la restauración ecológica, el uso responsable de los recursos naturales, el bienestar animal, y la adaptación al cambio climático, a la vez que reconoce el rol central de las mujeres y la diversidad de saberes locales en los sistemas productivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *